NIÑOS CRECIENDO EN UNA ERA TECNOLÓGICA ¿La tecnología es una aliada o enemiga en el desarrollo de nu
- Lic. Clara De la Cruz M.
- 26 oct 2015
- 4 Min. de lectura
Estamos en un mundo globalizado y rebosante de tecnología, en cual es imposible no involucrarse con aparatos tecnológicos y de uso común, tan común que incluso parece que los niños nacieran con conocimiento sobre ellos, e incluso muestran mayor destreza en su manejo que los mismos adultos. Por nuestra naturaleza como “humanos”, adaptamos el ambiente a nosotros y a nuestras necesidades, en vez de nosotros adaptarnos a este, como lo hacen “los animales”, es así como buscamos y pensamos en soluciones rapidez y eficaces para nuestras necesidades y comodidad, haciéndonos la vida más fácil.
Es increíble como de un tiempo a aquí la tecnología se ha vuelto una parte crucial de nuestras vidas, la tecnología y el uso del internet ha ido cambiando a través de los años, lo que inicialmente en medio de la guerra fría se creó con fines militares, con el pasar del tiempo se fue utilizando con fines académicos, el uso de comunicación y correos, la aparición de los buscadores y aplicaciones, hasta llegar a la era del “ocio digital”, en la cual las tecnologías ya no se usan con un fin determinado ni por una necesidad, sino simplemente para “matar el tiempo”, “ver que hay” o estar “en la moda”. La tecnología nos hace cada vez más dependientes de ella y nos priva de desarrollar múltiples capacidades.
Nuestros niños están tan expuestos a la tecnología, lo cual es innegable, pero es importante tener en cuenta que nuestra vida es un constante desarrollo, crecimiento y aprendizaje, pero es en los primeros años de vida, cuando necesitamos de mayor información para aprender del mundo que nos rodea y adaptarnos a este ambiente, comunicarnos y entablar relaciones sociales con nuestros semejantes (Incluso desde la concepción y desarrollo intrauterino vamos adquiriendo conocimiento sobre el entorno, conforme desarrollamos cada parte de nuestro organismo vamos percibiendo esto por medio de nuestros sentidos y el vinculo con nuestra madre; Luego, al nacer enfrentamos directamente a ese ambiente que nos espera, nuestros padres nos cuidan y protegen de los peligros, nos enseñan y alimentan nuestro cuerpo y mente).
El desarrollo de los niños se ve afectado cuando el uso de la tecnología reemplaza las interacciones y actividades necesarias para el aprendizaje de los niños. En cuanto a la adquisición del lenguaje, existen estudios que demues
tran que los niños aprenden mejor el lenguaje por medio de la interacción cara a cara que al solo escuchar una voz en un audio o el uso de audiovisuales, pues la importancia de sentir la interacción con otros es importante para este complejo proceso del habla, muy a parte que permite que el niño discrimine las emociones y estados de aniño de su interlocutor, lo que favorece en sus habilidades tanto inter como intrapersonales, las cuales favorecerán su interacción con otros.
También, el desarrollo psicomotor grueso que es el que más visibles para los padres (el levantar la cabeza, sentarse, gatear, caminar, etc.) son un proceso de ensayo y error que realiza el niño al involucrarse con su entorno y dada la curiosidad innata estos y sus ganas de querer explorar; pero si no dejamos a nuestros niños explorar y los sometemos desde edades muy tempranas a las pantallas (ya sean, celulares, tablets, tv, etc.) y peor aún, si los dejamos a merced de estas, sin acompañamiento ni retroalimentando lo que pudieran estas enseñarles, hacemos que la atención de nuestros hijos se disperse del mundo que lo rodea, los volvemos sedentarios e intolerantes, fuera de que al estar inmerso en estas, no realizan actividad física lo que impide que fortalezca su sistema vestibular y equilibrio; por otra parte el desarrollo de su motricidad fina se ve alterado ya que al usar estas tecnologías “touch” no desarrollan adecuadamente la prensión (pinza fina)lo que se refleja en problemas al no coger correctamente los cubiertos y crayones en la edad preescolar, lo que hace que los niños se cansen mas rápido y dejen a medias sus deberes escolares causando tedio y aburrimiento.
En edades escolares tienden a tomar protagonismo los videojuegos, que si bien es cierto, hay estudios que demuestran que algunos de ellos pueden favorecer el desarrollo cognitivo, mejoramiento de la memoria, habilidades de planeación y estrategia, incluso algunas habilidades motoras finas de precisión (un estudio realizado con un grupo de niños que jugaba media hora diaria con el Mario 64 durante dos meses), etc. Algunos videojuegos que están en el mercado o los que “están de moda” por lo general muestran contenidos sexuales o de violencia que no son adecuados para su edad, es por eso que es importante verificar el contenido de los mismos antes de ponerlo en las manos de nuestros niños; además, es importante designar un tiempo determinado para el uso de estos juegos ya que la exposición prolongada a estos puede causar adicción, pobre solución de problemas, baja tolerancia a la frustración por la gratificación inmediata del juego, ansiedad y comportamiento agresivo.
En la etapa de la pubertad y la adolescencia se inicia el interés por las redes sociales, y el uso de los celulares que al ser personales privan en cierta medida a los padres del control sobre ellos, el mal uso y uso excesivo de las redes sociales generan pobres interacciones sociales cara a cara, la privacidad se vuelve un problema ya que los jóvenes se van obsesionando por publicar cada momento de su vida centrándose en ello y no en disfrutar esos momentos, existen estudios que evidencian que las adolescentes con menor autoestima son las que mayor tiempo pasan conectadas a las redes sociales. Incluso problemas más severos como el cyberbullyng (Acoso escolar por las redes sociales) y el cybergrooming (cuando adultos buscan contactarse con menores).
Todo esto nos permite reflexionar sobre el papel desempeñan los padres al momento de racionar esta interacción con la tecnología a nuestros pequeños, primero con el ejemplo, es importante que desde un principio dejemos que los niños sean niños y exploren el mundo que los rodea a fin de tener un desarrollo saludable, y no tomemos a la tecnología como una enemiga sino convirtámosla en una aliada para el aprendizaje de nuestros hijos y acostumbremos a nuestros niños a una rutina de uso seguro previniéndolos de los peligros que existen para que cuando los enfrenten sepan tomar las decisiones correctas, permitiéndoles contenidos de acuerdo a su edad y maduración, también que puedan graduar sus tiempos y que hagan un consumo responsable de estas tecnologías usándolas en su beneficio.

Comments