top of page

LA SOBREPROTECCIÓN DE LOS HIJOS “Que no sobre protección y que sobre amor”

  • Lic. Clara De la Cruz M.
  • 29 sept 2015
  • 3 Min. de lectura


Sabemos bien que proteger a los hijos es necesario y un deber de los padres para con sus hijos, pero sobreprotegerlos se convierte en algo dañino para nuestros niños. La sobreprotección es definida como el exceso de cuidado y/o protección a los hijos por parte de los padres, mostrando un exceso de atenciones mas allá de lo necesario, según estos para evitar que sus hijos padezcan sufrimientos ya sean estos reales o simples ideas de los padres.


El porqué sobreprotegen cada uno de los padres a sus niños tiene muchas causas que no siempre ni en todos los casos son las mismas, ya que depende también del tipo de crianza recibida por los padres y factores personales y experiencias de los mismos. Tienden a mostrar estilos de crianza permisivos y no intervinientes, muestran pobre manejo de la conducta de sus hijos; esta sobreprotección les permite llenar un vacío (emocional o apoyo a su autoestima), suelen pensar que la sobreprotección compensa otras privaciones, o permite aliviar la “culpa”; por ejemplo, cuando los padres salen a trabajar quieren compensar su ausencia.


Para los padres es natural preocuparse por sus hijos y protegerlos, ya que por naturaleza somos una especie en cuyos primeros años de vida somos altamente vulnerables y dependemos de los cuidados de otro (los padres) para nuestra supervivencia, sin embargo al mantener estos cuidados mas allá de lo necesario impedimos que nuestros hijos “crezcan” y fortalezcan habilidades de autonomía e independencia, además de que pueden incluso manifestarse algunas dificultades durante su desarrollo, tanto en el ámbito del lenguaje, el desarrollo psicomotor, habilidades de auto cuidado y habilidades sociales e interpersonales.


Los padres sobreprotectores tienden a evitar cualquier contratiempo a sus hijos, impiden que los niños realicen esfuerzos, dándoles todo lo que quieren y cuando lo quieren, yendo desde alcanzarle las cosas sin permitirles hablar, dándoles todo cuando señalan o emiten algún sonido (impidiéndoles desarrollar adecuadamente su lenguaje), hasta vestirlos, asearlos, darles de comer en la boca o triturarles las comidas, dándoles de comer solo “gustitos” y evitando vegetales y frutas, durmiendo a la hora que quieren sin una rutina establecida y sobre todo no dejándoles asumir las consecuencias de sus errores, tomándolos como propios e impidiendo que aprendan nuevas experiencias.


Al estar siempre bajo constantes y excesivos cuidados los niños tienden a mostrar ciertas características según el caso, estas podrían ser; el mostrarse nerviosos, tímidos e inseguros, mostrando temor a cosas y personas desconocidas, el mostrar una dependencia extrema hacia sus padres lo que les genera sufrimiento al separarse de estos logrando un apego inseguro, tienden a lastimarse mas ya que son incapaces de cuidarse por sí mismos, buscando ayuda para realizar algunas actividades, suelen catalogarlos como “Berrinchudos” ya que no desarrollan mucha tolerancia a la frustración no saben esperar y suelen irritarse con facilidad cuando no les dan por su lado o no consiguen lo que quieren en el momento.


Sin embargo lo que estos y todos los niños necesitan es un ambiente que les de seguridad y que les brinden amor, permitiéndoles una adecuada adaptación y reconocimiento del mundo que les rodea, mostrarles y recibir respeto y tolerancia a sus ideas y sentimientos con libertad para expresarlos y compartirlos, para que puedan tomar sus propias decisiones, permitirles desarrollar al máximo su creatividad exponiéndolos a diversos estímulos y ambientes , también es importante el que se sientan bien consigo mismos y puedan reconocer sus cualidades y aceptar sus limitaciones.


Todo lo anteriormente dicho nos permite concluir que es importante dar seguridad y cuidado a nuestros hijos pero también tenemos que darles la libertad necesaria para crear en ellos autonomía, lo que permitirá que crezcan como personas independientes y equilibradas emocionalmente lo que favorecerá su adaptación a distintos entornos y situaciones permitiendo a sus ves desenvolverse y adquirir mayores experiencias de aprendizaje.

 
 
 

コメント


bottom of page